lunes, 3 de agosto de 2015

Crowdfunding, ‘hacer vaca’ en plataformas digitales

“Si estás buscando fondos para tu proyecto o tu propia empresa no puedes pasar por alto el crowdfunding, una herramienta alternativa de financiamiento”, se afirma en la página peru.com antes de dar explicación a qué es y cómo funciona.

El crowdfunding es una manera de financiar proyectos por medio de donaciones de quien cuente con una tarjeta de crédito o sistema PayPal (inversores, empresas o personas naturales). En la mayoría de ocasiones puede hacerse desde un dólar y se reciben recompensas de acuerdo con el valor dado. Estas pueden ser logos, bandas sonoras, afiches, descuentos, entre otras.

El 22 de julio de este año, el diario El País de España publicó una historia sobre dos emprendedores (españoles) que crearon Housers.es, una plataforma para financiar proyectos de construcción.

El portal Sevilla Actualidad reportó un caso el 31 de julio de este año en el que las organizaciones Los Morancos, Los Escarabajos y Autismo Sevilla necesitaban 5.500 euros para estas personas autistas y usaron la nueva vía de recaudo.

En Costa Rica se dio un caso similar. En El Financiero, medio de comunicación, se escribió El 'crowdfunding' como mecanismo para obtener recursos para su startup haciendo énfasis en que “no siempre es posible obtener un préstamo de un banco o el apoyo de un inversionista”.

En Colombia, Little Big Money fue la primera plataforma de crowdfunding. Se especializó en el desarrollo de proyectos con impacto social y ambiental. Según esta página, hay seis plataformas de este tipo y cinco activas. El tiempo de existencia de la más antigua es de 20 meses y se agrega que el promedio de recursos solicitados es de 5 millones de pesos por proyecto, aunque algunos generan más.

Sara Chavarriaga, directora de la iniciativa Crowfunding a la Colombiana, expresó: “Ya son varias personas las que se han lanzado a hacer crowdfunding a través de nuestras plataformas y han obtenido resultados maravillosos. Algunas campañas no han llegado a la meta, pero han logrado generar comunidades alrededor de sus proyectos que los han respaldado en las etapas siguientes”. 

Aunque este método no es muy usado en Colombia, de acuerdo con los datos extraídos de Little Big Money, otro de los problemas que surge es la falta de control de las plataformas existentes. La República desarrolló en uno de sus artículos, que data del 7 de julio del 2014, una comparación con este tipo de portales en Estados Unidos y sus manejos.

Propone que en este país se cuente con la supervisión de la Superintendencia Financiera, para reducir los riesgos de desfalco a los inversionistas, y que se inscriban a un registro nacional de valores para que entren como activos a la economía.

Es evidente que el crowdfunding en Colombia, comparado con España y Estados Unidos,  está empezando. Sin embargo, el director ejecutivo de Fondo de Acción, José Luis Gómez, dijo para Portafolio que este país sería pionero de la alternativa de financiación cuando invirtieron 150 mil dólares para lanzar la plataforma donaccion.org. Añadió que en unos años será un modelo exportado a otros continentes.

Según Cosette (2007. Pág. 46), “Colombia aún está atrasada en lo que se refiere al acceso a las nuevas tecnologías”. Añade que en el informe del trimestre correspondiente a enero-marzo de 2007, en Colombia el 63% de los colombianos disfrutan del servicio de telefonía celular, pero el sistema de mayor adhesión es el prepago, como ocurre en los países de la región.

Por otra parte, también menciona que el Ministerio TIC ha trazado como uno de sus principales objetivos lograr que Colombia se convierta en un polo latinoamericano de formación, investigación e innovación para desarrollo socioeconómico.

Sin embargo,  el Conpes identifica varios ejes problema en las industrias culturales en Colombia, aplicables a los sectores de audiovisuales y media interactiva (Ministerio TIC, 2011), en el que entra el crowdfunding:

“Deficiencias en la promoción y circulación de bienes culturales , falta de coordinación de las instituciones encargadas de la promoción de las industrias culturales, deficiencias en el eslabón de circulación, reducido acceso a medios de comunicación para actividades de divulgación, reducida oferta de servicios culturales en el ámbito nacional, bajo acceso a financiamiento, escaso desarrollo local de las industrias culturales, insuficiente oferta educativa especializada y limitado uso de las TIC en los modelos de negocio”.

A esto se suma que Colombia aún no está preparada para implementar la cultura de estos métodos de financiación, sustentado por Said (2012, pág.3) quien plantea que aunque el paso del mundo analógico y digital a suscitado un cambio de sentir, las instituciones, en su mayoría,  no utilizan recursos tecnológicos porque las personas que las administran viven en el mundo analógico y tiene problemas para plantear estrategias en el digital.

Bibliografía

(23 de julio de 2012). Colombia será pionera en uso de ‘crowdfunding’ social. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/colombia-sera-pionera-uso-%25E2%2580%2598crowdfunding%25E2%2580%2599-social

(7 de julio de 2014). La necesidad de regular el crowdfunding en Colombia. La República. Recuperado de http://www.larepublica.co/la-necesidad-de-regular-el-crowdfunding-en-colombia_142026
    
(13 de agosto de 2014). Mitos y panorama del #Crowdfunding en Colombia. Little Big Money. Recuperado de http://blog.littlebigmoney.org/

(29 de julio de 2015). El 'crowdfunding' como mecanismo para obtener recursos para su startup. El Financiero. Recuperado de  http://www.elfinancierocr.com/pymes/fundraising-crowdfunding-dinero-aporte-startup-pyme-empresa_0_782921706.html

Cosette, C. (2007). Industrias de Contenidos en Latinoamérica. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/Gdt_eLAC_meta_13.pdf

Ministerio TIC (2011). Política de promoción de la industria de contenidos digitales. Recuperado de http://culturayeconomia.org/wp-content/uploads/PoliticaContenidosDigitales.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario